¿Y Ahora Qué?

Preparado por Western Mass. Legal Services/AmeriCorps (Zambrano, trans.)
Creado 23 January, 2004
  1. Las cosas han sido difíciles por un largo tiempo. ¿Hay un lugar donde yo pueda ir a hablar acerca de que hacer?
  2. A veces siento que mi compañero esta abusando de mí, pero él nunca me a golpeado. ¿Que es considerado agresión?
  3. Me siento tan sola. ¿Hay muchas mujeres en la misma situación?
  4. ¿Que hacer si no me puedo ir ahora?
  5. Mi compañero promete cambiar y dice que esto no sucederá de nuevo. Quiero creer que es verdad. ¿Que hacer si no lo es?
  6. ¿Debo tener un plan?
  7. Estoy pensando en irme del estado con mis hijos(as). ¿Puede esto ser un problema?
  8. ¿Puedo obtener una orden de protección 209A aún si vivimos juntos?
  9. ¿Que acerca de un programa de tratamiento para mi compañero abusivo?
  10. ¿Qué acerca de un programa de tratamiento para mí?
  11. Yo quisiera irme pero mis hijos(as) quieren que la familia continúe junta ¿Qué debo hacer?
  12. Mis hijos adoran a su padre y quieren verlo. ¿Qué debo hacer?
  13. Tengo miedo de que mis hijos están siendo abusados. ¿Cuales son los diferentes tipos de abuso?
  14. ¿Es Crimen abusar a un(a) niño(a)?
  15. ¿Con quien podría yo hablar sobre mis hijos(as) y su seguridad?
  16. ¿Qué hacer si pienso que mis hijos(as) están siendo abusados?
  17. ¿Qué hago si no puedo proteger a mis hijos(as)?
  18. ¿A quien debo llamar si pienso que una persona anciana se la esta siendo descuidada abusada, o maltratada?
  19. ¿A quien debo llamar si pienso que un adulto incapacitado esta siendo sujeto a abuso, negligencia, o maltrato?
  20. ¿Hay alguna ayuda especial para mujeres quienes hablan lenguas diferentes del inglés?
  21. No soy ciudadana de los Estados Unidos. ¿A quien puedo llamar con preguntas relacionadas con asuntos de inmigración?
  22. Soy inmigrante y maltratada por la persona de quien dependo. Hay algún tipo de ayuda especial para mí?

1. Las cosas han sido difíciles por un largo tiempo. ¿Hay un lugar donde yo pueda ir a hablar acerca de que hacer?

Sí, Usted puede querer hablar con alguien antes de decidir si se queda o si se va. Puede hablar con el personal en los centros para mujeres, programas de ayuda para mujeres maltratadas, o agencias de de salud mental. Algunas de esas organizaciones están en la lista en la sección de recursos al final de este manual. Otras pueden ser encontradas en las primeras páginas del directorio telefónico en la sección de auto-ayuda.

2. A veces siento que mi compañero esta abusando de mí, pero él nunca me a golpeado. ¿Que es considerado agresión?

Agresión viene en muchas formas. Es un atento a controlar y dominar a otra persona o situación. Los agresores usan muchos tipos de abuso. Abuso Físico, el método más obvio de abuso, incluye empujones, golpes, mordiscos, tirar cosas a otra persona, usar una arma, tener relaciones sexuales a la fuerza, violación, etc.

Otras formas de abuso son menos obvias y más difíciles de identificar. Como resultado, las mujeres a veces no están seguras si lo que esta les esta sucediendo es considerado abuso. Ejemplos de abuso pueden ser:

  • aislamiento: Controlar a quien usted ve, y con quien usted habla, querer controlar donde usted esta todo el tiempo;
  • abuso emocional: llamarla(o) por nombres diferentes/peyorativos, juegos mentales, hacerle sentir humillada en público;
  • abuso económico: tomar su dinero; hacerle pedir dinero; controlar todo el dinero;
  • abuso sexual: tratar a usted como objeto sexual; forzarle a tener relaciones sexuales cuando usted no quiere;
  • usar a los niños: usar las visitas como una manera de acoso a usted; cuestionar a los niños para obtener información acerca de usted; insultarle en frente de los niños;
  • amenazas: Decir que él se llevará a los niños; decirle que usted no verá a sus hijos de nuevo; amenazar con lastimarla, amenazar con denunciarla al Departamentos de Servicios Sociales o el “welfare”; amenazar con lastimar a su familia; amenazar con lastimarse a si mismo;
  • usar el privilegio de ser hombre: tratar a usted como sirvienta; tomar las decisiones importantes por si solo; e
  • intimidación: usar la mirada para amenazar; lastimar a los animales domésticos; destruir su propiedad.

3. Me siento tan sola. ¿Hay muchas mujeres en la misma situación?

La violencia doméstica es uno de los problemas de salud más serios en los estados unidos hoy día. Millones de mujeres son golpeadas por sus compañeros o ex –compañeros a cada año. En el año 2000, por ejemplo, solo en las cortes de Massachussets, se recibieron cerca de 35,000 órdenes de protección. La mayoría de esas órdenesl, son solicitadas por mujeres.

4. ¿Que hacer si no me puedo ir ahora?

Algunas mujeres son amenazadas con más que maltrato si se van. Otras son dependientes financieramente de su pareja. El primer paso es ver que es posible para usted y su familia dadas sus circunstancias actuales. Usted puede usar muchas de las opciones que discutimos en este manual aún si no se decide a abandonar a su pareja. Considere ir a donde un (a) consejera(o). Esto le puede ayudar a decidir si usted quiere o no continuar la relación.

5. Mi compañero promete cambiar y dice que esto no sucederá de nuevo. Quiero creer que es verdad. ¿Que hacer si no lo es?

Frecuentemente los agresores juegan con los sentimientos de sus victimas. Mujeres quienes no están preparadas para anticipar esos “juegos” pueden ser forzadas a continuar, o regresar a estas relaciones, solamente para encontrarse con que las promesas son rotas en muy corto tiempo.

6. ¿Debo tener un plan?

Sí. Agresión envuelve un patrón de abuso crónico en el cuál la persona abusada frecuentemente se siente atrapada y físicamente en peligro. Un Plan Personalizado de Seguridad le ayudará a pensar de antemano acerca de cosas tales como:

  • que hacer durante un incidente violento;
  • seguridad si usted tiene tiempo de planear el irse;
  • seguridad aún si su compañero(a) no vive con usted;
  • seguridad en el trabajo, la escuela, en público; y
  • seguridad a través de las cortes.

7. Estoy pensando en irme del estado con mis hijos(as). ¿Puede esto ser un problema?

Si usted planea salir del estado llevando a sus hijos(as), debe consultar con un abogado. La respuesta a esta pregunta esta fuera del alcance de este manual. Donde usted se mude o no, depende de las circunstancias especificas de su caso. Debe consultar a un abogado para revisar los hechos importantes pertinentes a su situación. Por lo general hechos importantes incluyen:

  • porqué usted se quiere ir del estado;
  • si la muda va a mejorar la calidad de vida de sus hijos(as
  • si usted está, o no, casada con padre de sus hijos;
  • si usted esta divorciada o en proceso de divorcio;
  • que tipo de relación el padre de sus hijos(as) tiene con ellos(as
  • si hay órdenes previas de una corte con relación a los niños(as
  • si usted sospecha que el padre de sus hijos(as) ha solicitado o piensa solicitar custodia; y
  • muchas otras consideraciones.

Frecuentemente las mujeres necesitan un permiso de la corte para mudarse a otro estado. La corte considera muchos factores al permitir o negar el traslado de los/las niños(as). Si los niños han sido trasladados, sin el permiso escrito del padre, o un permiso de la corte, no hay nada que impida al padre ir la corte para solicitar custodia temporal de los niños y una orden de retorno a esta jurisdicción.

8. ¿Puedo obtener una orden de protección 209A aún si vivimos juntos?

Sí. Aún si viven juntos, puede obtener una orden de protección 209A la cual ordena a su pareja a no abusarla, a no ponerla bajo amenazas, a no lastimarla, a no forzarla a tener relaciones sexuales.

9. ¿Que acerca de un programa de tratamiento para mi compañero abusivo?

Un proceso criminal en una corte puede ordenar a su pareja a participar en un programa de intervención para agresores. Además, bajo una orden de protección 209A, la corte puede recomendar o referir al agresor a un programa certificado de tratamiento contra el alcoholismo. Dichos programas varían mucho. Si su pareja esta en uno de esos programas y usted es llamada por ellos usted no tiene que acceder a las propuestas que le hagan. Violencia no es un problema mutuo; es un problema del agresor y si él no esta resuelto a cambiar su comportamiento, intervención no va a hacer ninguna diferencia.

10. ¿Qué acerca de un programa de tratamiento para mí?

Usted puede elegir el participar en un programa para si misma. Usted no causó la violencia y usted no puede controlar cuando y si su pareja decide volverse violento y/o abusivo. Algunos programas de intervención para agresores tienen grupos de apoyo para los sobrevivientes de violencia domestica cuyas parejas están asistiendo al programa. Esos grupos son confidenciales y enteramente voluntarios.

Para su propia tranquilidad mental usted puede encontrar útil un grupo de apoyo. Muchos programas para mujeres ofrecen consejería individual y de grupo.

Además, si el Departamento de Servicios Sociales esta envuelto en su situación, usted puede tener que asistir a un grupo como condición de su plan de servicios.

11. Yo quisiera irme pero mis hijos(as) quieren que la familia continúe junta ¿Qué debo hacer?

Es importante que confíe en usted misma. Usted es la persona adulta y responsable por las decisiones que afectan a sus hijos(as). A veces, cuando una persona ha sido abusada por un largo tiempo, esta persona comienza a pensar que no ella no vale mucho y que es incapaz de tomar decisiones. A veces comienzan a depender de los hijos(as) para decidir, porque no confían en si mismas. Confíe en su propia forma de pensar.

12. Mis hijos adoran a su padre y quieren verlo. ¿Qué debo hacer?

La separación de uno de los padres es siempre difícil para los niños. Niños que crecen presenciando violencia entre los padres, frecuentemente son afectados negativamente en sus vidas de adultos. Usted tiene que decidir que es lo mejor para su familia. Permitir a los niños ver al padre abusivo, siempre y cuando no haya peligro para los niños, es una manera de que ellos tengan una relación constante con ambos padres.

13. Tengo miedo de que mis hijos están siendo abusados. ¿Cuales son los diferentes tipos de abuso?

Si usted piensa que sus hijos están siendo abusados es importante que tome las medidas necesarias para proteger y evitar que se cometa futuro abuso contra ellos. Algunos tipos de abuso son cuando el niño(a):

  • ha presenciado o presencia violencia doméstica; o
  • es o ha sido abusado sexualmente o físicamente, ha sido descuidado (por ejemplo: no se le ha alimentado, vestido, o protegido físicamente).

14. ¿Es Crimen abusar a un(a) niño(a)?

Sí. Abuse de niños es un crimen. (Vea también los capítulos 4 y 10.)

15. ¿Con quien podría yo hablar sobre mis hijos(as) y su seguridad?

Talvez usted podría buscar consejo y ayuda consultando en un programa para mujeres que han sido agredidas. Cuando hay abuso el Departamento de Servicios Sociales, que es la agencia a cargo de protección de menores, puede intervenir. Si el abuso es reportado a DSS, ellos pueden investigar, escribir un reporte, ofrecer servicios, o ir a la corte a buscar custodia de los niños.

16. ¿Qué hacer si pienso que mis hijos(as) están siendo abusados?

Si usted piensa que sus hijo(a) esta siendo abusado(a), tome precausiones para prevenir o limitar el contacto del niño(a) con la persona que usted sospecha esta abusando de el/ella. Esto puede incluir el limitar las visitas con uno de los padres como lo describe el capítulo 7 de este manual. También puede llevar a su hijo(a) a un médico para consultar y hablar con el/ella.

Puede tratar de presentar una denuncia criminal. (Vea el capítulo 4 de este manual.) Si sospecha abuso o negligencia puede llamar al DSS (Departamento de Servicios Sociales) o a la: Línea de Ayuda contra el Abuso a los Niños del Departamento de Servicios Sociales (DSS): 1-800-792 -5200. Antes de llamar al DSS, usted talvez desea leer el capítulo 10 de este manual.

17. ¿Qué hago si no puedo proteger a mis hijos(as)?

A pesar de que usted no sea la persona inflingiendo el abuso, es un crimen para una persona en custodia de un menor el permitir imprudentemente que se le cause “daño físico” o “daño físico substancial” al niño(a). Si usted no puede protegerlos entonces debe tratar de obtener ayuda para ellos. (Leyes Generales de Massachusetts capítulos 265&13J.) Puede llamar a DSS, u obtener ayuda de sus amigos, familia u otras agencias. DSS puede ayudarle, pero también tomar la custodia de los niños en ciertas situaciones. (Vea el capítulo 10 para más información acerca del Departamento de Servicios Sociales.)

18. ¿A quien debo llamar si pienso que una persona anciana se la esta siendo descuidada abusada, o maltratada?

Hay leyes especiales que protegen a personas ancianas e incapacitadas quienes son victimas de abuso, maltrato, o negligencia. Para personas menores de 60 años usted puede hacer una denuncia anónima a la Línea de Prevención de Abuso del Anciano: 1-800-922-2275.

19. ¿A quien debo llamar si pienso que un adulto incapacitado esta siendo sujeto a abuso, negligencia, o maltrato?

Leyes especiales también protegen a adultos incapacitados quienes son sujetos a abuso negligencia, o maltrato. Para personas menores de 60 años puede hacer una denuncia anónima a la Línea de Protección a las Personas Incapacitadas: 1-800- 426-9009. Para personas mayores de 60 años, llame al número de Prevención Contra el Abuso de Ancianos mencionada en el punto anterior.

20. ¿Hay alguna ayuda especial para mujeres quienes hablan lenguas diferentes del inglés?

Esperamos que este manual sea traducido a otros idiomas. Western Massachussets Legal Services, como también otras organizaciones de servicios legales, intenta proveer traducción a personas que lo necesiten. Nuestras oficinas usualmente tienen personal de habla hispana, y también se puede hacer arreglos para interpretes en otras lenguas. Llame a nuestra oficina y déjenos saber acerca de sus necesidades. Es posible que algunos de los refugios para mujeres maltratadas, también tengan traductores disponibles.

Usted tiene el derecho a un traductor si usted tiene que presentarse a una corte. La corte tiene la responsabilidad de tener un intérprete disponible, pero usted tiene que dar aviso previo a la corte. Otros grupos para personas que no hablan inglés se forman de ves en cuando, por lo tanto, averigüe con el centro local para mujeres maltratadas., el centro de salud mental, y/o la oficina de servicios legales.

Si usted es una mujer Asiática quien ha sido abusada o maltratada: existe un proyecto especial en Boston llamado Grupo Asiático Contra la Violencia Domestica. Los números de teléfono para llamadas generales: 617-338-2350 y la línea de emergencia: 617- 338-2355.

Mujeres sordas pueden llamar a la Comisión para los Sordos y Personas con Problemas Auditivos en Boston al 1-800- 882-1155 (voz) o el 1-800-530-7570(tty) para información acerca de traducción.

21. No soy ciudadana de los Estados Unidos. ¿A quien puedo llamar con preguntas relacionadas con asuntos de inmigración?

La ley de inmigración es un área muy compleja y confusa. Como resultado, asuntos de inmigración no son tratados en este manual. Puesto que el resultado de hacer la movida equivocada puede llevar a una veloz deportación, inmigrantes están correctos en ser cautelosos acerca de contactar el Servicio Nacional de Inmigración y Naturalización (INS). Para más información acerca de varios proyectos de inmigración llame:

Proyecto Nacional de Inmigración de la Asociación Nacional de Abogados – Boston: 617- 227- 9727.

El Programa para Asistencia a Personas de Bajos Ingresos—Boston 617-695-9990.

22. Soy inmigrante y maltratada por la persona de quien dependo. Hay algún tipo de ayuda especial para mí?

Sí. Bajo el “Acta Federal sobre la Violencia contra las Mujeres” sobrevivientes de violencia doméstica tienen derechos. Mujeres y niños quienes han sido maltratados deben primero consultar con un especialista en inmigración. Para información, abogacía y recursos en asuntos de inmigración llame a las agencias listadas en las preguntas 20 y 21 arriba. Estas agencias, posiblemente, le pueden ayudar a presentar un caso para solicitar estado migratorio bajo el Acta Contra la Violencia a las Mujeres.

Precisas de ayuda

Si está en peligro inmediato llama a la policía al 9-1-1 para que vengan a tu asistencia.

Para hablar con alguien sobre tus opciones, llama a Safelink al 1-877-785-2020 o Casa Myrna Vasquez 1-800-992-2600.

Safelink es una línea directa, gratis de 24 horas y multilingüe para programas en Massachusetts. Una asesora puede hablar contigo sobre tu necesidad y te puede ayudar identificar sitios de asilo, programas, y otros recursos de ayuda. También te pueden conectar con servicios para violencia domestica y asalto sexual.

Encuentre Asistencia Legal

Usted puede ser elegible para asistencia legal. MassLegalHelp le puede ayudar a encontrar asistencia legal en su área.

Encuentre Asistencia Legal

Encuentre Asistencia Legal (copy) (copy)

Usted puede ser elegible para asistencia legal. MassLegalHelp le puede ayudar a encontrar asistencia legal en su área.

Find Legal Aid

Precisas de ayuda (copy) (copy)

Si está en peligro inmediato llama a la policía al 9-1-1 para que vengan a tu asistencia.

Para hablar con alguien sobre tus opciones, llama a Safelink al 1-877-785-2020 o Casa Myrna Vasquez 1-800-992-2600.

Safelink es una línea directa, gratis de 24 horas y multilingüe para programas en Massachussets. Una asesora puede hablar contigo sobre tu necesidad y te puede ayudar identificar sitios de asilo, programas, y otros recursos de ayuda. También te pueden conectar con servicios para violencia domestica y asalto sexual.